Lemna sp tiene su lado positivo es un recurso alternativo sustancioso para los peces.
El lago de Maracaibo, con una extensión aproximada de 13.000 km2.
La cuencia del Lago de Maracaibo,
con una extensión de 89.756 km2, cuenta con cinco hoyas
hidrográficas importantes: río Palmar, río Santa Ana, río Catatumbo,
río Escalante y río Motatán, en las cuales existen un sinnúmero
de ríos que aportan productos a la actividad pesquera del estado Zulia.
Zuleidi Rangel.
En Maracaibo, tenemos el lago más grande de Sudamérica y uno de
los mayores en el mundo. Su ecosistema entero esta en serios problemas debido al exceso de reproducción de la Lemna sp en su superficie. Y la ineficacia del gobierno nacional, regional y municipal pueden causar la muerte de nuestro Lago de Maracaibo.
El agua dulce del Río Catatumbo forma una capa sobre el agua salada del lago, "eso genera un proceso que permite que los nutrientes se muevan por el lago en contra de las manecillas del reloj, y la planta también se mueve por el viento y las olas, aprovechando y captando mayores nutrientes en las partes donde hay contaminación, que son bastantes".

La cuencia del Lago de Maracaibo,
con una extensión de 89.756 km2, cuenta con cinco hoyas
hidrográficas importantes: río Palmar, río Santa Ana, río Catatumbo,
río Escalante y río Motatán, en las cuales existen un sinnúmero
de ríos que aportan productos a la actividad pesquera del estado Zulia.
Zuleidi Rangel.
En Maracaibo, tenemos el lago más grande de Sudamérica y uno de
los mayores en el mundo. Su ecosistema entero esta en serios problemas debido al exceso de reproducción de la Lemna sp en su superficie. Y la ineficacia del gobierno nacional, regional y municipal pueden causar la muerte de nuestro Lago de Maracaibo.
El agua dulce del Río Catatumbo forma una capa sobre el agua salada del lago, "eso genera un proceso que permite que los nutrientes se muevan por el lago en contra de las manecillas del reloj, y la planta también se mueve por el viento y las olas, aprovechando y captando mayores nutrientes en las partes donde hay contaminación, que son bastantes".

Según Freddy Rodríguez, el presidente del ICLAM:
"Una de las cosas importantes que hay que resaltar es que la lemna en ningún momento había desaparecido del lago de Maracaibo. La planta había permanecido en estos últimos cuatro meses en el centro del lago, motivado a que los vientos predominantes obedecen a los vientos alisios provenientes del norte del estado y ahorita hay un cambio de patrón de vientos lo que hace que nuevamente se desplaza la lemna a la zona norte, específicamente a la costa oriental del lago".
Los habitantes de Santa Rosa de Agua pronuncian que la lemna está en montones muy grandes y comienza a fermentarse y calentarse, y eso les ocasiona problemas serios, tanto para los animales como para la piel de las personas.
Esto es adicional a los problemas que puede causar en el ecosistema la falta de oxigeno por la deficiencia en la fotosíntesis por el bloqueo del sol en el Lago.
Según Freddy Rodríguez, presidente del ICLAM
"La lenteja verde no representa un peligro para el ecosistema ni para la salud pública”... "Los inconvenientes que se presentan al acumularse en algunos sectores, producto de la fisiografía de las costas, como es el caso de San Francisco, y Maracaibo, se resuelven con el plan de limpieza que ya habíamos diseñado".
Pero la lemna también se a convertido en un recurso alternativo de


Y su respuesta con relación a la Lemna, la Ing. Yubiri Ortega manifestó que el Ministerio y el ICLAM “hasta ahora han hecho lo que se ha tenido que hacer”, agregó que se está trabajando en la corrección de las causas que trajeron como consecuencia la proliferación de lemna en el Lago de Maracaibo, entre ellas están muchísimas obras de saneamiento ambiental y dragado de ríos.
Mientras el Ministerio y el ICLAM trabajan por esos proyectos, los habitantes que viven, y se mantienen del Lago tienen que tragar saliva, el mal olor y las perturbaciones que les ocasiona esta planta cuando se seca…
No hay comentarios:
Publicar un comentario