jueves, 17 de mayo de 2007

Zulia: El lago de Maracaibo

Lemna sp tiene su lado positivo es un recurso alternativo sustancioso para los peces.
El lago de Maracaibo, con una extensión aproximada de 13.000 km2.
La cuencia del Lago de Maracaibo,
con una extensión de 89.756 km2, cuenta con cinco hoyas
hidrográficas importantes: río Palmar, río Santa Ana, río Catatumbo,
río Escalante y río Motatán, en las cuales existen un sinnúmero
de ríos que aportan productos a la actividad pesquera del estado Zulia.

Zuleidi Rangel.
En
Maracaibo, tenemos el lago más grande de Sudamérica y uno de
los mayores en el mundo. Su ecosistema entero esta en serios problemas debido al exceso de reproducción de la
Lemna sp en su superficie. Y la ineficacia del gobierno nacional, regional y municipal pueden causar la muerte de nuestro Lago de Maracaibo.
El agua dulce del Río Catatumbo forma una capa sobre el agua salada del lago, "eso genera un proceso que permite que los nutrientes se muevan por el lago en contra de las manecillas del reloj, y la planta también se mueve por el viento y las olas, aprovechando y captando mayores nutrientes en las partes donde hay contaminación, que son bastantes".

La Lemna, que ocupa actualmente un cinco por ciento de la superficie lacustre, según estimaciones del Instituto de Conservación para la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM), reapareció en los municipios Lagunillas, Cabimas y en la población de Carrasqueño.
Según Freddy Rodríguez, el presidente del ICLAM:
"Una de las cosas importantes que hay que resaltar es que la lemna en ningún momento había desaparecido del lago de Maracaibo. La planta había permanecido en estos últimos cuatro meses en el centro del lago, motivado a que los vientos predominantes obedecen a los vientos alisios provenientes del norte del estado y ahorita hay un cambio de patrón de vientos lo que hace que nuevamente se desplaza la lemna a la zona norte, específicamente a la costa oriental del lago".
Los habitantes de Santa Rosa de Agua pronuncian que la lemna está en montones muy grandes y comienza a fermentarse y calentarse, y eso les ocasiona problemas serios, tanto para los animales como para la piel de las personas.
Esto es adicional a los problemas que puede causar en el ecosistema la falta de oxigeno por la deficiencia en la fotosíntesis por el bloqueo del sol en el Lago.
Según Freddy Rodríguez, presidente del
ICLAM
"La lenteja verde no representa un peligro para el ecosistema ni para la salud pública”... "Los inconvenientes que se presentan al acumularse en algunos sectores, producto de la fisiografía de las costas, como es el caso de San Francisco, y Maracaibo, se resuelven con el plan de limpieza que ya habíamos diseñado".
Pero la lemna también se a convertido en un recurso alternativo de alimentación para los peces y otras especies: Debido a la escasez y al aumento en los costos de los insumos tradicionales para la elaboración de los alimentos balanceados para peces y crustáceos, existe la necesidad de evaluar el potencial de los alimentos no convencionales, entre los que se encuentran estas lentejas verdes, ya que éstas constituye una importante fuente de nutrientes en la dieta de especies acuícolas, omnívoras, herbívoras. Estos elementos le confieren grandes perspectivas para su aplicación en granjas comerciales y en las comunidades rurales.
El pasado 4 de abril se llevó a cabo en el auditorio del Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo ICLAM una rueda de prensa encabezada por la Ministra del Poder Popular para el Ambiente, Ing. Yubiri Ortega quien estuvo acompañada por el Vice-Ministro de Agua y Presidente de Hidroven, Ing. Cristóbal Francisco, el Director Estadal del Ambiente, Ing. Alberto Trujillo, el Presidente del ICLAM, Ing. Jesús Castillo Golding, el Presidente de Hidrolago, Ing. Freddy Rodríguez y el Gerente General de PDVSA Occidente, Ing. José Luís Parada.
Y su respuesta con relación a la Lemna, la Ing. Yubiri Ortega manifestó que el Ministerio y el ICLAM “hasta ahora han hecho lo que se ha tenido que hacer”, agregó que se está trabajando en la corrección de las causas que trajeron como consecuencia la proliferación de lemna en el Lago de Maracaibo, entre ellas están muchísimas obras de saneamiento ambiental y dragado de ríos.

Mientras el Ministerio y el ICLAM trabajan por esos proyectos, los habitantes que viven, y se mantienen del Lago tienen que tragar saliva, el mal olor y las perturbaciones que les ocasiona esta planta cuando se seca…

domingo, 4 de marzo de 2007

MINIPERFIL. Luís Felipe Pérez

El PEQUEÑO AYUDANTE DEL MATERO


Luís Felipe Pérez cada mañana acompaña a su padre y a Rodomiro su burro, a caminar las calles de El Gaitero, en busca de plantas para venderlas.
Este chico tiene 13 años de edad. Sólo pudo cursar hasta el cuarto grado de educación básica, ya que la mala situación económica lo obligó a abandonar la escuela para ayudar a su padre.
“yo quería seguir estudiando pero aja!... mi papá iba a trabajar solo. No que va! Papá ya está viejo y tengo que ayudarlo”, fueron las palabras de Luís.
Luchin , aunque es muy joven, ya sabe mucho de las ventas y de las plantas, ya que cuenta con un experto a su lado… su padre.
“ Él me dijo: mami mirá, yo no puedo seguir estudiando, porque papi está trabajando solo y yo tengo que ayudarlo”, Señaló Isabel Fuenmayor, madre del niño.
“yo no quería que el dejara la escuela, pero de verdad era duro para mi trabajar solo. Ahora con él me siento mejor. Es una gran ayuda", Refirió José Luís Pérez, su padre. (El matero).
Este niño sueña volver este año a la escuela y terminar luego sus estudios con la Misión Ribas. “me cae bien porque es de noche y puedo ayudar a papi”, finalizó Luís Felipe.

MINIPERFIL. Deyulieth Tejeda.

TALENTO MUSICAL CON CALIDAD DE EXPORTACIÓN



Alegre, dinámica y creativa, son algunas de las características de Deyulieth.
Esta joven de14 años de edad, estudia noveno grado en la U. E Arquidiocesana Monseñor Rafael Árias Blanco, donde ha desarrollado su talento.
“desde pequeñas estudiamos juntas y siempre se la pasa cantando”, comentó Carolina Piña, compañera de clases.
La música ha sido su mayor cualidad y desde muy niña la ha cultivado.
Su maestro de música, Wilmer Pacheco, reconoció las habilidades de Deyulieth y puso en sus manos las herramientas para triunfar.
“Nosotros como docentes debemos reconocer los talentos de nuestros alumnos. Sin duda el de Deyu se escucha a leguas por su hermosa vos”, agregó Pacheco.
Pero su talento no se refleja sólo en su vos. Esta joven tiene un oído musical que ha desempeñado en instrumentos como el cuatro, la pandereta, la flauta entre otros. Actualmente estudia y practica guitarra acústica y órgano.
Sus padres Marlene Barbosa y Juan Tejeda , afirmaron que : “ desde hacen tres años la llevamos al conservatorio para que estudie y desarrollo su vocacacion”.
Esta adolescente a su corta edad ha obtenido diversos reconocimientos tanto dentro del colegio como fuera de él. Primer lugar de la voz Mariana , mejor canción del concurso de escuelas arquidiocesanas , han sido solo algunos de estos.
Deyulieth concluyó diciéndonos “ la música es mi vida. Por eso quiero estudiarla todo lo que pueda hasta lograr ser famosa. Mi próximo instrumento será la guitarra eléctrica”.

MINIPERFIL. Jeferson Javier Colina. 9 años

EL SUEÑO MÁS ANHELADO



Un aula de clases con mucho pupitres y repleto de alumnos, es más que un parque de atracción mecánica para Jeferson Colina, quien desde su primer grado ha demostrado su capacidad mental.
Desde que tenía dos años le gusta el béisbol, pero su mamá Yesenia Morán, una dama de 25 años, no ha contado con los recursos necesarios para inscribirlo en lo que más anhela: “un equipo de béisbol”.
“Yo siempre he querido jugar en un equipo pero mis padres no me han podido llevar”, habló el niño conmovido.
Jeferson a pesar de su corta edad, se comporta como toda una persona decente.
Descarga en su cuaderno todo un mundo de imaginaciones y la energía que quisiera desgastar en un partido de nueve episodios.
Yoleida Barboza, su maestra, confirmó que de treinta alumnos que tiene en su aula él es el más destacado e inteligente.
“Si fuese su madre me sentiría muy orgullosa”, “Son contadas las veces que me tocan niños como él”, explicó Barboza.

MINIPERFIL. Seis intervenciones en un año

EL MILAGRO DE BETANIA



El público asiste a la gran noche de gala, se logra disfrutar de la lluvia de talentos que pertenecen a la academia DANZAS JAQUELIN.
Aunque la actividad se inició cuando los cantantes infantiles entraron al escenario pregonando, los tradicionales bailes Venezolano que se podrían disfrutar en la época de antaño y que a un se conservan en diferentes temporada del año, posteriormente para apoyar a todos los talentos infantiles que se destacan en dicha academia pero sin duda quiero resaltar el talento de una niña llamada Betania Alvarado que con tan sólo 5 años de edad pertenece a esta academia desde hace dos años.
“Betania ha pasado por seis intervenciones en un año, tres en cada pierna”, estas fueron las palabras de Jaquelin de Alvarado, madre de la niña, ya que ella tuvo problema porque el parto se le atrasó, y nació con problema psicomotrices externas, sólo en sus piernas. “Me gusta bailar y pintar”, declaró Betania.
Se destaca bailando San Juan y San Benito, porque ella va en el centro para que la levanten porque todavía no puede caminar, ella a estudiado en colegios tales como: El Guacamayo, Primero de Mayo y Virgen de la Trinidad, ya que estos colegios son de aprendizajes psicomotriz.
La niña cuenta con el apoyo de sus padres; a ella le aplican tres terapias diarias y por si fuera poco también va a clase de natación y hace un año se descubrió su talento como artista plástica ya que no para de pintar.
“Betania juega con nosotras y le encanta hacer travesuras en la academia, volvemos loca a nuestros profesores”, estas fueron las palabras de Mari Mariela González, amigüita de la academia.

MINIPERFIL. Henry José Olivares Hernandez

EL PINTOR DE LOS ROBLES




“Sólo hace falta que llegue la tarde y junto con ella una malta para
refrescar el calor y la mente”, dijo Henry Olivares.
Unas hojas, lápiz, creyones e imaginación son las herramientas utilizadas por Olivares para realizar sus brillantes dibujos.
Desde los cuatro años el niño agarraba los marcadores, creyones, lápices o lo que estuviese a su paso, para hacer rayas o garabatos. A pesar de su edad, siempre le salían muy bien. “Recuerdo que una vez cantando le dije”…”Una caja de creyones hijo te voy a comprar, para que puedas pintar paisajes de mil colores, tendrás que borrar la guerra, tendrás que pintar la risa, dibujando una sonrisa en los niños de mi tierra”, argumentó Nereida Hernández, abuela y madre de crianza.
Su maestra de primer grado descubrió en él sus habilidades y destrezas. Comentaba que sería bueno inscribirlo en algún curso de pintura.
A los diez años ingresó al taller integral de arte infantil, donde aprendió muchas técnicas para realizar sus dibujos. En su colegio hace muchas funciones…estudia, pinta y como pan caliente, vende sus famosas creaciones y mezclas de colores.
“Siempre me ha gustado pintar, para mi es como si disfrutara el mejor helado”, explicó Olivares. “Mis compañeros me llevan caricaturas y me piden que se las dibuje”.
Su maestra, Gleny Parra explicó que Olivares es el más destacado de su grupo, no sólo como dibujante sino como buen estudiante. Su promedio siempre ha sido “A”. “El niño transmite muchas energías positivas”, recalcó.

MINIPERFIL. Ana Gabriel Rivera 11 años

UNA GENIO EN MATEMÁTICAS


La Escuela Pública Jesús Enrique Fuenmayor Sánchez es el lugar más preciado de Ana Rivera.
En este sitio ámplio, lleno de niños y educadores explota todas sus fortalezas y virtudes. “Ana para mí es la consentida, ella en clase y en las actividades, es muy colaboradora”. “Sus recuerdos y talento, me llenan de alegría para seguir siendo maestra”, acotó Elizabeth Fernández, amiga de sus alumnos. Estudia 6º grado y confiesa que desde preescolar se ha destacado en todas las actividades por ser lista y atenta.
“Desde siempre me ha gustado la matemáticas. Es la que más me gusta”, dijo Ana, llena de alegría.
Ella demuestra en el aula de clases ser muy estudiosa e inteligente, incluso sus compañeritos la buscan para que les explique matemáticas y los oriente en cualquier actividad. “Ella nos explica las actividades con mucho cariño y después nosotros tenemos que hacerla solos”, afirmó Dayiner Martínez, su compañera.
Le gusta ser el centro de atracción y su sueño anhelado es ser toda una profesional. “Ana es especial, y por su belleza e inteligencia, se ganó el año pasado el título de reina en la escuela”, explicó Rubia Berniel, su mamá.

PERFIL. Mantequilla, líder de los niños

UN SUEÑO HECHO REALIDAD


Dejó sus estudios por trabajar. Elena fue madre y padre para él. Desahoga su alma con la música.

Ronilza Hernández

Son las 5:30am y Mantequilla enciende el motor del bus. ¡Run¡ron¡run! escucha Jairana, la vecina del señor Nerio.
Ella le dice:
-Que Dios me lo acompañe.
Mantequilla le contesta.
-Buenos días, amén y que Dios me la oiga.
Sale y cuando cruza la esquina, enciende el radio al ritmo del reeaguetón.
Ya transcurrieron 30 minutos de la conversación entre Mantequilla y Jairana. La niña Cindy está lista con su uniforme esperando ansiosamente la llegada del transporte.
Se escucha un ruido cercano a la casa... Es la corneta del bus de mantequilla.
El señor Nerio llega a la casa de Cindy. Es la primera niña que el recoge todos las mañanas.
Ella se emociona cuando ve llegar a su trasporte.
Cindy al subir al autobús le dice:
-Buenos días señor Nerio, ¿cómo amaneció?
Con una sonrisa en su cara, contesta Mantequilla.
-Bien y tú.
Trás el saludo, Cindy contenta se dirige a sentarse.
A pesar de las normas que existen dentro del autobús, Mantequilla no puede evitar que se presenten accidentes.
Esa mañana sucedió algo inesperado. Daniel se cayó y se golpeó la frente con el espaldar de su asiento.
Mantequilla frenó apresuradamente y corrió hasta que Daniel para ver lo que le había sucedido.
Lo tomó entre sus brazos y le comenzó a sobar un chichón que se le hizo en la frente. Por un momento, Nerio recordó que cuando era un niño a él nunca lo había atendido así. Su mamá no tenía tiempo, para brindarle el amor que todo niño necesita.
Mira el reloj y dice: "¡Dios mío faltan cinco para las 7:00!”. Se levantó rápido, sentó a Daniel, arrancó el bus y llegaron por fin al colegio.



Dura etapa


Nadie conoce qué hay detrás de la vida de Mantequilla.
Cuando el reloj marcaba la 7:20am, Nerio se encuentra solo en el bus, donde coloca una de sus canciones favoritas.
“La música es un desahogo para el alma”, comentó.
Historia de un amor, de Luís Miguel que le hace recordar a su primer amor es la primera que escucha.

“Cuando yo era muchacho me enamoré a los 15 años de una linda chica que se llama Ivón”, recuerdó. “La canción de Luís Miguel me recuerda a ella ya que yo nunca le declaré mi amor”, acotó.
A los 12 años deja sus cuadernos de la escuela para empezar a trabajar. En 1975 decide prestar servicio militar en donde recibió formación académica. A los 20 años entra a trabajar de gruero con tránsito terrestre.
“Hace 8 años cuando trabajaba en el comando de tránsito me colocaron el apodo de Mantequilla, porque yo le decía a los fiscales que me dieran de su mantequilla (Dinero)”.
Elena Martínez, fue medre y padre para él y sus hermanos, ya que cuando era bebé falleció su padre. Esa es la historia que ella les cuenta a todos sus hijos.
“Hoy por hoy que yo tengo mis hijos me he dado cuenta que sí hace falta su apoyo”.
Mantequilla siente una gran admiración por su madre porque ella lo sacó adelante a sus hermanos y a él.
A pesar de que los dejaba solos desde la mañana hasta la noche. “Nos preguntaba como nos fue en el colegio, que hacíamos”.
La señora Elena era comerciante, vendía mercancía y a costa de eso mantenía a todos sus hijos”. Mi madre ha sido una mujer luchadora y emprendedora”, dijo Nerio. “Lo poquito que yo sé es gracias a ella”.
Su infancia fue tranquila pero a la vez dura, ya que él necesitaba el afecto de su padre.
Mantequilla tenía pocos amigos porque era fastidioso con sus cosas. La mayor parte de su niñez la pasó en su casa pintando y jugando con sus carritos de palo.
Pese a su corta edad soñaba con sacar a delante a su familia y tener sus propios carros.
“Lo que yo soñé cuando muchacho hoy es realidad, y tengo mis buses y grúas”, concluyó.

sábado, 24 de febrero de 2007

El Gaitero: una invasión en medio del viernes negro


La comunidad “El Gaitero” tiene sus inicios entre 1978 y 1982 cuando Nelson Amado Rincón comenzó a vender parcelas con la finalidad de promover un proyecto urbanístico. Este proyecto resultó un fraude, ya que esas tierras no le pertenecían.
Esto le generó a la comunidad conflictos con la Guardia Nacional, por que los terrenos eran privados.
Durante este período (1980-1983), sucedieron ciertos acontecimientos que afectaban directa o indirectamente al país, al Zulia, a Maracaibo y a la comunidad ya que influían en la economía, política, cultura y en su desenvolvimiento general.
Para la época el país era presidido por Luís Herrera Campins. Período que se inició con un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional: el llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura.
Mientras el país convulsionaba, en El Gaitero se comenzaban a planificar la instalación de los servicios públicos.
De este modo comienza a surgir la comunidad El Gaitero, quien hasta entonces sólo cuenta con los servicios públicos de aguas blancas y electricidad.

Presencia Colombiana

YADIRA BARRAZA
Esta comunidad al igual que otras, ubicada en la parroquia Luís Hurtado Higuera, fue fundada por la presencia de ciudadanos extranjeros del país hermano Colombia. En 1980 esta nación, sufría un contexto de cólera, ya que la presencia de la guerrilla, las drogas y la falta de trabajo obligaban a sus habitantes a emigrar a Venezuela.

Zona Comercial


Gran parte de la población de la comunidad de El Gaitero se dedican al comercio independiente tanto formal como informal. Muchos de ellos son de nacionalidad extranjera y se dedican a la compra y venta de diversos artículos. Otros prestan servicios, pero en general, todos conforman la zona más comercial que está ubicada en la avenida 68 (vía principal EL GAITERO); en dicha avenida se encuentran los siguientes establecimientos comerciales:

o Panadería, Carnicerías, Loncherías, Tapicería, Peluquerías, Barberías, Restaurantes, Ventas de vidrios, Licorerías, Video Club, Taller de tornos, Ferreterías, Foto estudio, Fotocopiado y un Centro Astrológico.

Educación



La educación en esta comunidad se desarrolla en las siguientes escuelas:- Kinder Juan Bautista Arismendi (NACIONAL) y se tiene en proyecto que pase a ser SIMONSITO.- Colegio Luís Guillermo Ferrer (NACIONAL)- Colegio Uneve 2 (ESTADAL)- También se encuentran 5 kinder privados y 2 escuelas:




o U.E Arquidiocesana Monseñor Rafael Árias Blanco
o U.E Francisco José Delgado
o Misión Robinsón
o Misión Ribas

Salud


Centro de diagnóstico

Actualmente se encuentra a cargo de la Sra. Bárbara Balzán. Laboran 2 bioanalistas. Una se ocupa de los electrocardiogramas y otra de los rayos x. Atienden de 40 a 50 pacientes diarios. Los exámenes que se pueden realizar son:
- Orina
- Heces
- Ecocardiograma
- Hematología completa

Casa Buena Nueva

Este centro de salud se encuentra a cargo de Elvis Monzant y lo coordina Godice Carrillo. Trabajan directamente con el SENIAT en el departamento de Epidemiología y tienen elaborando 500 graduadas como promotoras de salud.

Misión Barrio Adentro

En el Gaitero se encuentran ubicadas 7 centros de atención en medicina general y odontología, el Coordinador General es Ciro Estrada. En cada centro médico laboran 4 galenos cubanos de lunes a viernes en el siguiente horario:
8.00 am a 12:00 pm
2:00 pm a 5:00 pm
Todos los recursos llegan sin ningún retrazo por medio del Gobierno Nacional y permite atender de 120 a 150 pacientes semanales.
Existe solamente una clínica privada “San Germán” Además de esto se encuentra en construcción la Clínica Bolivariana.

Transporte de la comunidad








a) Roble 1.

Esta ruta de transporte posee veinte unidades de micro-buses. De las cuales sólo dieciocho funcionan a diario. Cada uno transporta un aproximado de seiscientas personas por unidad, y si tomamos en cuenta el resto de las unidades, esto nos indica que trasladan un número de diez mil ochocientas personas.
Su funcionamiento comienza a partir de las 5:00 AM. Hasta las 9:00 PM. El costo del pasaje es de 1000 bolívares.

b) Roble 2 ó Romilca

Sólo siete unidades pertenecen a esta línea de transporte de micro –buses. Donde sólo seis trabajan al día, y cada una traslada una cantidad cercana a cuatrocientas personas, lo que nos señala que dos mil cuatrocientas personas diarias son favorecidas por el servicio de esta línea. El costo del pasaje es de 1000 bolívares.
La labor de los transportistas inicia a partir de las 5:35 AM hasta las 7:00 PM.

c) Colectivo Pomona

Cuarenta buses hay inscritos en esta línea, y treinta y tres cumplen su labor a cada día. De setecientas a ochocientas personas se sirven de este servicio. Esto es indicatorio que veintiséis mil cuatrocientas personas utilizan esta ruta de transporte al mes. El valor del pasaje es de 1000 bolívares.
El horario de trabajo de esta línea es de 5:00 AM. AM 8:00 PM.

d) Micro 9 Lago Azul y Micro 9 Directo

Treinta microbuses están inscritos en esta línea y apenas de veinte a veintidós salen a diario a cumplir su labor. Diez de ellos salen a cubrir la ruta Lago Azul, mientras que los otros doce trabajan la ruta micro 9 directo.
A diario ochocientas o novecientas personas son beneficiadas por cada unidad colectiva, lo cual nos muestra que diecinueve mil seiscientas personas son favorecidas diariamente por dicha línea.
El precio del pasaje es de 1000 bolívares por persona. Y su actividad comienza ha partir de las 5:30 AM. Hasta las 8:30 PM.

d) Campo Alegre

Seis buses pertenecen a esta línea, donde cinco o seis suministran su servicio a diario, seiscientos pasajeros es el promedio de cada colectivo, lo que nos revela que tres mil seiscientas personas se sirven al día de estas unidades.
La labor de estos buses empieza ha partir de las 5:30 AM. Hasta las 8.30 PM. El monto del pasaje es de 1000 bolívares

e) El Gaitero Zona Industrial

Cincuenta carros por puestos están inscritos en esta línea. Y sólo treinta y cuatro funcionan. Ciento veinte pasajeros son trasladados por cada carro. Y si lo multiplicamos por el resto de las unidades de transporte nos arroja un múltiplo de cuatro mil ochenta personas que se sirven de este servicio.
Su funcionamiento comienza ha partir de las 5:00 AM. Hasta las 6.00 PM. El valor del pasaje 1000 bolívares. A partir de las 6:00 PM. Comienzan ha trabajar los carros piratas afiliados ha esta línea, hasta la 1.00 AM. De la madrugada. Y el costo del pasaje aumenta tanto corto, como largo.

f) Gaitero Centro

Cincuenta carros por puestos están suscritos en esta línea. Y sólo veintidós están funcionando. Cada uno de ellos moviliza a diario ochenta personas, lo cual origina que mil novecientos pasajeros sean trasladados por esas veintidós unidades. El costo del pasaje es de 1000 bolívares.

ACTO DE GRADO DE LA PRIMERA PROMOCIÓN UBV ZULIA